<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=342978192771959&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
¿Saber un poco de todo o mucho de algo?

¿Saber un poco de todo o mucho de algo?

Tiempo de lectura:    Tiempo < 1 min

Ésta es la gran incógnita a la que se enfrentan tanto estudiantes como profesionistas. Al momento de buscar trabajo, el nivel de especialización y la capacidad para aplicar los conocimientos a diferentes rubros marcan una gran diferencia. Sin embargo, elegir cuál rumbo tomar (el de concentrase en una rama muy específica de estudio el de abordar la profesión desde una perspectiva general) no es tan sencillo. La principal dificultad para tomar esta decisión tiene que ver con las repercusiones que pueda tener en la empleabilidad de una persona.

Si bien cada caso es diferente, saber cuáles son las ventajas y desventajas de cada opción te puede ayudar a tomar las riendas de tu destino profesional. Para darte una idea de los efectos en la vida laboral, aquí te contamos el panorama de la especialización y el enfoque general.

Probar un poco de todo

Un-poco-de-todo

Las carreras universitarias están diseñadas para formar a los estudiantes en un área específica de estudio. Al cursar una Licenciatura, el estudiante adquiere los conocimientos generales sobre dicha profesión para poder ingresar al campo laboral una vez graduado. De esta manera, el alumno conoce las bases para desempeñarse en cualquiera de las salidas laborales que ofrece su profesión.

Sin embargo, la importancia de las carreras universitarias va más allá de la formación. Como estudiante universitario, debes aprovechar la oportunidad de probar y “tantear el terreno” de las diferentes opciones laborales que ofrece tu Licenciatura. Las prácticas profesionales, además de ayudarte a aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en clase, te permiten conocer las alternativas dentro del campo profesional de tu carrera.

Avanzar naturalmente en la profesión

Avance_natural

Cuando un recién egresado comienza su vida laboral, lo más común es que lo haga en una posición con un nivel bajo de responsabilidad y desde una perspectiva muy operativa. Las tareas suelen ser muy puntuales, por lo que los nuevos profesionistas pueden familiarizarse con cierto tipo de labores. Con el paso del tiempo y el crecimiento profesional, tanto la responsabilidad como el nivel de complejidad van creciendo. Esto lleva a que muchos profesionistas busquen actualizarse o recibir formación en temas más específicos.

De esta manera, la especialización es un resultado natural en la carrera profesional de cada individuo. El rumbo que se elija dentro del sector laboral impactará en las decisiones de formación que se tomen. Dicho de otra manera: la especialización responde a las necesidades del mercado laboral.

Especialización

El camino más seguro

Todas las carreras universitarias son diferentes. No obstante, en la mayoría de los casos mantener un perfil general te ayudará a acceder más ofertas laborales, aunque con una mayor competencia. Mientras que la especialización puede ser el camino a mejores oportunidades, pero más escasas. Sin importar qué rumbo elijas, recuerda que estudiar una Licenciatura siempre te dará ventaja competitiva. De acuerdo con el IMCO, la población que tiene Licenciatura gana 72% más que aquella que sólo cuenta con formación media superior.

 

Contenidos relacionados:

[Mundo Laboral]
Mundo-Laboral

¿En qué trabaja un psicólogo?

¡Felicidades!Ya decidiste qué estudiar y Psicología fue la elegida para...

Mundo-Laboral

Derecho: áreas de especialización

La Licenciatura en Derecho, como muchas otras, cuenta con amplias áreas de...

Mundo-Laboral

UINers participan en el documental "La mesa estaba puesta"

Felicitamos a nuestros alumnos y docentes en su participación del documental....